El equilibrio de la ingeniería dentro de la ciencia.

Dentro de diversos ámbitos como la matemática, la física, la química y en general; la ingenieria y la ciencia nos ha permitido evolucionar hacia nuevos conocimientos dándole al hombre una nueva oportunidad y perspectiva de conocimiento mejorando en algún modo su calidad de vida. Esto gracias a esa pequeña pero importante relación de beneficio para el hombre entre estas dos importantes áreas, en las ultimas décadas la sociedad ha venido experimentando una rivalidad un poco incomprensible que ha hecho que ninguna dependa de la otra, pero que al mismo tiempo se relacionen cada día aun mas, lo cual hace pensar que cierto grado la ciencia tiene por objeto describir y explicar la realidad pero también que la ingenieria, es decir la técnica tiene por objeto transformar la realidad.

De algún modo la técnica se vale de la ciencia para hacer su actividad (es un ejemplo el hacer un telescopio o anteojos requiere el que el se sepa óptica) y gran parte de la actividad científica se ha valido de instrumentos producidos por la técnica para desarrollarse plenamente.

Cuando también nos apoyamos en una base filosófica, en una lectura de la sociedad y sus necesidades, miramos las cuestiones éticas, morales, humanas, económicas, etc., se suele mencionar al campo de la tecnología o ingeniería como tal. Relacionando todo este concepto entre ciencia e ingenieria sale la pregunta de el papel que juegan los ingenieros y científicos en la sociedad y en sus campos de especialización; podríamos decir que un científico "hace" la ciencia o de una mejor manera, un científico utiliza el método científico para llegar a nuevos descubrimientos contribuyendo así a mejorar la ciencia, por otra parte un científico se encuentra constantemente investigando como realizar mejoras a los sistemas electrónicos existentes o investigando para hacer algún nuevo desarrollo que no existe en la actualidad, dándolo a conocer posteriormente a toda la comunidad científica, para que este sea aplicado por los ingenieros los cuales aplican la ciencia a un campo mas practico en la sociedad.
Por ejemplo un ingeniero en electrónica diseña sistemas electrónicos para resolver problemas en la industria electrónica basándose en una gran cantidad de circuitos básicos aprendidos en la universidad previamente comprobados y desarrollados por científicos.

Todo hasta aquí parecería estar muy bien intencionado y equilibrado por y en parte de las ambas áreas, pero surge otro problema que al parecer tiene su esencia en la percepción científica y es que hay quienes creen que el ingeniero, es incapaz de comprender la era científica, es decir la era actual lo que hace pensar que va a ser suplantado por los hombres de ciencia, lo que hace común que los ingenieros, según las funciones que desempeñan al ejercer su profesión, tengan tendencias a colocar a su actividad en diferentes lugares de una tonalidad que se extiende desde la aplicación de la ciencia hasta una arte práctica. Tanto la división que las diversas ramas crean en la ingeniería, como la estratificación, debida a las variadas funciones que la caracterizan, tienden a formar numerosos grupos de ingenieros con poca relación entre sí. No es extraño, pues, que a los mismos ingenieros les resulte difícil ver en qué consiste, en conjunto, su profesión, distinguir el rumbo que está tomando la ingenieria y formarse una opinión firme del papel del ingeniero en la sociedad contemporánea.

Debido a esta amenaza hay quienes tratan de convertir rápidamente al ingeniero en formación, en un hombre de ciencia. Es muy bien sabido que la ingeniería emplea, va y ha de emplear, cada vez más el método científico, pero parece ilógico pensar que una actividad como la ingenieria, en la que es tan importante diseñar, planear e inventar, pueda minimizarse a una sencilla y simple actividad científica. Es por esta razón que la competencia entre ramas se hace cada vez mas rígida y difícil, lo que no es de esperarse por esta brecha de pensamiento entre colegas, es por eso que la nesecidad de competir y ser el mejor entre el ser ingeniero y el ser científico es muy importante para demostrarse que la profesión es la indicada y para que las ingenierías no pierdan su objetivo (que es el de tecnificar y mostrar un desarrollo integrado entre las diferentes áreas del conocimiento las cuales sean útiles a la actividad y vida del ser humano;) su visión y su importancia para la humanidad actual y próxima, haciendo uso de ese conjunto de conocimientos que brinda la tecnología ,es decir la misma ciencia.

Otro aspecto que se debería observar en la importancia de ambas áreas de conocimiento y especialización es el de la base de la metodología tecnológica de la ingenieria, que nos conduce a predicciones de proporción, sin cálculos laboriosos y caros, como lo hace en algunos casos la ciencia y que propone nuevas invenciones y soluciones simples de problemas de la ingenieria. Por otra parte, además la ingenieria trae evidentes ventajas económicas y confiabilidad, que
es una importante cualidad del diseño ingenieríl. También es claro que el conocimiento
formal, es decir científico es necesario pero, el sentido de esta razón se encuentra mas en lo técnico que en el hombre de ciencia; sin embargo, esto es esencial como cualidad de un ingeniero competente.

Esta importancia y presencia de las ingenierías y la técnica en el mundo globalizado actual que esta presente hoy, hace dudar sobre el objetivo del hombre de ciencia, pues se confunde muchas veces con la percepción técnica del ingeniero. La razón hace referencia a la puesta en escena de físicos , matemáticos, químicos que al pasar de el tiempo hacen uso mas de lo técnico que de lo teórico en la medida en que tienden a especializarse en otros ámbitos distintos a la ciencia como lo pueden ser la espectroscopia, la física nuclear y otras ramas de las ciencias básicas .Hay, un aspecto aun más fatídico de esta situación, que tiene que ver con la educación de los hombres de ciencia y de los ingenieros, que es el rigor y el formalismo abstracto que pueden realmente esterilizar la creatividad de los ingenieros.

No debería olvidarse que una de las funciones importantes de la academia es desarrollar y estimular talentos pues no se trata solamente de transmitir conocimientos, sino de buscar el crecimiento cultural y competitivo de las próximas generaciones de ingenieros que se ocuparan en un futuro por buscar solución a las problemáticas de nuevas eras.

Por ultimo valdría la pena mencionar que una lectura interesante es si la ciencia y/o la tecnología son neutrales, es decir que su actividad puede ser valorada desde la ética. Pero la ciencia también puede ser valorada éticamente cuando decide estudiar semiconductores para hacer aparatos electrónicos y no investiga sobre las propiedades de los cereales, por ejemplo. Se complica el tema cuando el financiamiento de la ciencia proviene de fuentes no controladas por los científicos, un ejemplo es como el de que a Nokia le interesa estudiar los semiconductores antes que sobre las propiedades de los cereales. Por otro lado si ambas áreas requieren de la misma conceptualizacion entonces es innecesaria la rivalidad entre ellas si hay una alianza para que las dos tengan un buen y mejor desarrollo para las áreas en que son destinadas.

POR JAIDANYX MOST
28 DE MAYO DE 2010 11:28 AM
PROHIBIDO REPRODUCCION O USO SIN AUTORIZACION..

Unidades y Medida

Check out this SlideShare Presentation: